La Policía de todos
Debido al notable crecimiento de la inseguridad en Colombia, es importante traer la atención a la institución de la Policía Nacional de Colombia y su relevancia para garantizar el Estado de Derecho.
La encuesta reciente realizada del 13 al 30 de junio del 2020 por Invamer, arrojó datos con respecto a la percepción de la inseguridad en el país: 80% de los encuestados consideran que la inseguridad en Colombia está empeorando. A esto se suma otro dato que arroja la encuesta y es con respecto a la imagen de la Policía Nacional, la cual respondieron 56% de los encuestados diciendo que tienen una imagen desfavorable de esta institución. En abril la institución tenía un 75% de imagen favorable y hoy es de un 40%, lo que supone una caída de 35 puntos en dos meses.
Según la Constitución Política de Colombia en su artículo 218, el fin primordial de la institución es: “el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y
asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”. Es decir, la institución es una pieza fundamental para garantizar el Estado de Derecho en Colombia.
Hay que dejar claro que la imagen desfavorable que afecta a la institución en Colombia no es gratuita. No debe pasarse por alto que desde el año 2016 con la llamada “Comunidad del Anillo”, hasta el presente donde se evidencian abusos de autoridad, chantajes y corrupción, se ha construido esa percepción. Ahora bien, a este problema hay que aproximarse con críticas constructivas que logren incentivar una mejor institución y no generar una división entre la policía y la sociedad civil colombiana, como varios políticos de izquierda han intentado lograr a través de sus ataques. A pesar de los problemas de la institución, la función de la policía es irrenunciable para los propósitos de nuestra sociedad política y hay que trabajar en conjunto para recuperar su prestigio.
La Policía cumple en noviembre 127 años de ser fundada y cuenta con 167.623 miembros, según el Centro de Observación Prospectivo del Direccionamiento del Talento Humano de la misma institución, a fecha de 27 de marzo del 2020. Es importante que la carrera en la policía atraiga candidatos leales a los principios de la institución y tengamos perfiles idóneos que vean en ella una oportunidad para servir al país, y no una salida fácil por la falta de oportunidades laborales.
El informe ejecutivo de la Dirección Nacional de Escuelas del año 2019, en donde se hace rendición de cuentas, manifiesta que la oferta académica de las escuelas tiene un portafolio educativo que consiste en catorce especializaciones, cuatro pregrados universitarios, cinco tecnológicos, quince técnicos profesionales, cuatro técnicos laborales y cuatro maestrías, lo que denota un esfuerzo para capacitar cada vez más a los policías.
Con respecto a los salarios devengados por el personal uniformado de la policía y la tabla para el año 2020, estos varían con respecto a los grados: un general de la policía gana en el año 2020 $20.298.455,41 pesos mensuales, mientras que el grado más bajo que sería un agente con menos de cinco años de servicio, gana $1.024.479,00 y un “patrullero” un poco más con una suma de $1.667.345,00. Es bueno entrar a considerar el porqué de estos salarios, y si estos atienden a la importancia de un policía para la sociedad y que pone en riesgo su vida día a día. Cada país tiene la policía que se merece, si se invierte poco en la policía, no tendremos la policía que queremos.
Como sociedad en conjunto tenemos que mejorar la confianza que tenemos en la institución y de esta manera mejorar la función de la policía. Si bien es de público conocimiento todos los escándalos que rodean a la institución, muchas veces las buenas acciones y noticia, no salen en los medios: de acuerdo a la rendición de cuentas de la policía en año 2020, se realizaron 47.336 mediaciones policiales, 130 diarias; se realizaron 241.613 actividades de prevención que beneficiaron a 4’162.682 personas; incluso hubo esfuerzos en la protección del medio ambiente con 27.466 árboles sembrados, 8 toneladas de residuos recolectados y 4.624 capturados por delitos ambientales.
En la lucha contra la droga se erradicaron 45.249 hectáreas, siendo la cifra más alta alcanzada en los últimos 10 años; también desarticulando 104 estructuras dedicadas al narcotráfico con más de 62.729 capturados.
Acorde con información suministrada por el Grupo de Información Estadística de la Dirección de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, desde el 2010 hasta el 2019 han sido asesinados 815 policías y 12.357 han sido heridos, lo que deja ver lo difícil que es ser policía en Colombia. Es por esto que desconcierta cómo la izquierda política del país utiliza los escándalos para afectar no solo la imagen de la institución, sino la misma función de la policía, lo que termina debilitando el Estado de Derecho. En vez gritar arengas como “hay que estudiar, hay que estudiar, el que no estudie es Policía Nacional”, como sociedad debemos luchar para que esta fundamental institución tenga capacitaciones acordes a los valores democráticos de la nación, y así acabar con las “manzanas podridas” que desprestigian su nombre, buscando tener una policía que respetemos, con perfiles de personas idóneas y dispuestas a dar la vida por la seguridad de todos los colombianos.
Blogs
El acuerdo internacional de Escazú: Una trampa para Colombia
Apreciados Amigos y queridos lectores, hoy quiero poner nuevamente en alerta máxima a todos ustedes y a los ciudadanos colombianos, como también a todos los estamentos privados
Maturana, Arrieta y Cepeda
Pacho Maturana justificaba sus derrotas deportivas con una frase lapidaria: ‘perder es ganar un poco’.
Matoneo al Ejército en Twitter: táctica cobarde para ganar elecciones
Atacar a la Fuerza Pública sin pruebas ni fundamentos legales en medios de comunicación y redes sociales es un método muy bajo para llegar
Ni perdón ni olvido
Los creyentes tenemos claro que los designios de Dios son perfectos, vaya si lo son.